23 de mayo de 2008

Elena Varela y las graves violaciones al trabajo documental

Por Francisco Gedda*

Elena Varela, documentalista, fue detenida el 7 de mayo en Licanray y acusada de “asociación ilícita par delinquir y de dos delitos de robo con violencia”.

Elena Varela se encontraba realizando un documental llamado “Newen Mapuche” con fondos concursables otorgados por el Fondo Audiovisual, -su temática es el conflicto mapuche con las empresas forestales-. Este documental, iniciado con posterioridad a los delitos que se le imputan, ha cumplido todos los requisitos establecidos por el Fondo Audiovisual.

Es el tercer caso de detención en los últimos dos meses de documentalistas que registran el conflicto declarado entre las empresas forestales que producen, -en los hechos-, una terrible agresión ambiental en Arauco y Malleco y los mapuches que defienden su derecho a vivir dignamente en sus territorios ancestrales. Dos periodistas franceses, Christopher Cyril Harrison y Joffrey Paul Rossj, fueron detenidos el 17 de marzo pasado en Collipulli, mientras filmaban a un werkén. La policía requisó los equipos de filmación, así como las cintas que contenían el trabajo realizado hasta ese momento. Aunque hubo un intento de expulsión, el cónsul francés evitó que eso ocurriera. Dos días fueron agredidos en la calle junto al werkén por un grupo de doce personas. Algo similar ocurrió el sábado 3 de mayo con Giuseppe Gabriele y Dario Ioseffi, dos documentalistas italianos, en momentos en que hacían un registro audiovisual de una movilización mapuche en un predio de Forestal Mininco, reivindicado hace casi dos décadas por la Comunidad Chupilko.

Coincidentemente con los casos anteriores, el material de cámara, los archivos y documentos pertenecientes a la producción del documental “Newen Mapu” Che fueron incautados por la Policía de Investigaciones. Más grave aún, se incautaron cintas pertenecientes a "Sueños del Comandante", otro proyecto documental cuya etapa de investigación y guión es respaldada y financiada con un Fondo Corfo. Contenían estas cintas testimonios de los afectados por las matanzas y represión de la dictadura en el año 73 y luego en los 80 en Neltume.

No hay razón alguna para que los documentales "Newen Mapu Che" y "Sueños del Comandante" sean vínculados a los "supuestos" delitos anteriores de Elena Varela. Denunciamos la incautación de sus registros como una grave violación de la libertad de expresión, del derecho de autor y del secreto profesional que ampara a las fuentes de un reportaje periodístico. Atropella también gravemente el deber ético del documentalista, y por ende de la institucionalidad del Estado, de proteger contra usos indebidos los testimonios registrados durante el proceso documental. Se atenta incluso, en el caso de las cintas relacionadas con los crímenes de la dictadura en Neltume, contra la privacidad intrínseca asociada al delicado proceso de registro de la memoria histórica, para convertirlo burdamente en instrumento de inteligencia policial. Es en suma una violación aberrante que socava las bases mismas de los reportajes y documentales audiovisuales.

Es esencial que todos los chilenos exijamos respeto al trabajo periodístico y documental en general y particularmente a aquel que intenta amplificar la voz de las comunidades mapuches hasta ahora silenciada por los medios y el Estado.

Debemos exigir para Elena Varela un juicio justo, la presunción de inocencia y la libertad provisional mientras dure el proceso. Exigir también la continuidad del documental “Newen Mapu Che”, su desvinculación de los supuestos delitos de que se la acusa y el respeto integral a su derecho de autor para todo el proceso de creación. Y por último la devolución de todo el registro documental, archivos y documentos incautados y la prohibición de que sean manipulados, revisados y violados en su privacidad por terceros.

Debemos respaldar además la forma en que actualmente el Fondo Audiovisual asigna recursos a producciones audiovisuales. Se trata de un instrumento transparente que asigna los premios, bajo criterios técnicos y artísticos, dejando de lado consideraciones políticas y policiales. Por lo tanto, debemos rechazar la pretensión manifestada por autoridades de Gobierno y Parlamentarios de oposición de solicitar antecedentes penales a los postulantes a fondos de cultura.

Debemos exigir un pronunciamiento formal y público de parte del Gobierno y del Consejo de las Artes y la Industria Audiovisual que incluya la defensa integral del trabajo periodístico y documental, de los derechos de autor involucrados y de la privacidad de los materiales audiovisuales registrados durante su realización.

En los próximos días diferentes organizaciones lideradas por la Plataforma Audiovisual de Chile impulsaran acciones y movilizaciones para proteger a Elena Varela y su trabajo documental.

Llamo a todos aquellos que aprecian los derechos ciudadanos fundamentales y los colegas periodistas y documentalistas, a realizar todas las acciones que estén a su alcance para lograr este objetivo.

____________________________________________________________
Francisco Gedda es académico de la Universidad de Chile, director Serie Frutos del País.

Chile y el Consejo de Derechos Humanos

Por Leonardo Aravena


Este 21 de mayo, pocos momentos después que la Presidenta terminara su discurso de cuenta anual al Congreso Nacional destacando los logros del Gobierno que preside, se ha anunciado que Chile ha sido electo por la Asamblea General de las Naciones Unidas para integrar, junto a Brasil y Argentina en representación de la región, el “Consejo de Derechos Humanos” formado por 47 miembros del organismo internacional.

La noticia, que debería ser motivo de orgullo para los chilenos, está lejos de serlo, constituyendo un error más en la lucha por la defensa de los DD.HH. en Ginebra, donde al establecerse el referido “Consejo” en 2006, se pretendió mejorar las prácticas que durante más de 60 años llevaron a que la anterior “Comisión de Derechos Humanos” se constituyera en un órgano inoperante, al que llegaban países cuyos gobiernos mantenían negativas prácticas y muchos de los peores violadores en el concierto de las naciones.

Parece evidente que la situación no ha cambiado y, por lo visto, no llegan al “Consejo” los mejores ni los más destacados en la defensa constante del respeto del hombre por el hombre. Pakistán, Gabón, Ghana, Zambia, Japón, Brasil y el Reino Unido, entre otros, merecen serias objeciones y nuestro país, lamentablemente no exhibe títulos que lo hagan merecedor a ocupar el lugar para el que ha sido electo, sin que podamos sentir satisfacción por el resultado, al punto que la Presidenta en su alocución al Congreso, no obstante referirse a la reciente ratificación de un tratado, ignoró que existen otros cinco o seis no ratificados ni en vías de serlo, insistiendo sólo en la necesidad de ratificar el “Estatuto de Roma” de la Corte Penal Internacional de 1998, trámite detenido desde octubre de 2005. Muy poco en el discurso y en los hechos, casi nada, en materia de tan alto interés.

El Gobierno parece conformarse con llegar a la ONU, frustrando las esperanzas de muchos que esperamos reformas urgentes e indispensables a normas contrarias a la igualdad ante la ley, como es el caso de la justicia militar discriminatoria. No se aprovechó la mayoría parlamentaria de que se dispuso en la primera mitad del período presidencial para avanzar en la derogación o promulgación de leyes que no requerían de quórum calificado y no se ha demostrado verdadera intención de buscar acuerdos para poner al país en situación de poder afirmar que Chile respeta los DD. HH. Por el contrario, no se han cumplido las promesas de la visita presidencial al organismo internacional, entre ellas, no se ha ratificado la mayor parte de los tratados pendientes ni se ha avanzado en la solución del problema Mapuche, no existiendo conciencia de que exista verdadera preocupación por los DD.HH en el país, además de no manifestarse voluntad firme de denuncia y castigo a los violadores.

La elección de Chile al “Consejo”, integrado por varios países que ejecutan a sus ciudadanos o los mantienen presos por el delito de no pensar de acuerdo al sistema imperante, no puede llamar a engaño en cuanto lo real es que, tanto en el plano nacional como en el internacional, los chilenos no estamos bien posicionados en la tarea de recuperar el prestigio que alguna vez tuvo el país, pareciendo ahora más interesados en ocupar asientos diplomáticos que no merecemos y que no significan avances ni progreso en el respeto de los Derechos Humanos.

__________________________________________________________
*Leonardo Aravena es profesor de Derecho, Universidad Central.

22 de mayo de 2008

Crecimiento planificado: por un Santiago más amable

Por Carlos Estévez*

La SEREMI Metropolitana de Vivienda y Urbanismo ha iniciado la actualización del Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS). Previo al trámite establecido por la legislación vigente, se ha presentado una propuesta a la Comisión de Ordenamiento Territorial del Consejo Regional Metropolitano (CORE) la que a su vez se ha hecho pública en la página web: www.seremi13minvu.cl .
Como podrán ver quienes visiten nuestra página web, la actualización del PRMS busca responder a las necesidades de desarrollo urbano al año 2030, las cuales se ordenan en tres grandes ámbitos. El primero, denominado Crecimiento Urbano establece las bases normativas para que Santiago crezca de forma eficiente y sustentable. El segundo denominado Ciudad Consolidada, busca mejorar la infraestructura y el equipamiento en la ciudad actual, mientras que el tercero, Área Excluida al Desarrollo Urbano, delimita los territorios que por valor ambiental o riesgos, deberán mantener su carácter rural.
Conforme a lo concordado con el CORE, decidimos iniciar la discusión en el primer ámbito: Crecimiento Urbano, el cual persigue cinco objetivos: aumentar el stock de áreas verdes, actualizar la red vial estructurante, ubicar viviendas sociales más cercanas, resolver carencias de suelo e incentivar la revitalización urbana. La propuesta ha generado discusión y polémica. Si bien esto es natural y deseable en un régimen democrático, también es necesario que el debate se base en aspectos reales del Plan y no en ilusiones o prejuicios. Con este objetivo, quisiera enfatizar tres aspectos centrales de nuestra propuesta.
Crecimiento Equilibrado: el crecimiento urbano se plantea tanto en la periferia como al interior de la ciudad, ya que ambas modalidades concurren actualmente. Por ello, junto con regular el crecimiento hacia fuera, hemos definido medidas para reconvertir suelos industriales, consolidar subcentros e incentivar la recuperación de zonas deterioradas.
Planificación con Condiciones: El límite urbano se amplía en 10.898 hás, de las cuales 4.780 (40%) serán parques y áreas verdes, abarcando comunas con carencias como La Pintana, Cerro Navia o Renca. Este nuevo suelo podrá ser urbanizado sólo si sus propietarios compensan sus impactos viales y ambientales, construyendo los parques, 293 kilómetros de calles, colegios, centros de salud, seguridad y otros servicios. Adicionalmente el PRMS exigirá que los proyectos inmobiliarios incluyan un porcentaje de viviendas sociales, evitando la expulsión de estos hogares hacia comunas muy alejadas como Buin, Lampa o Isla de Maipo.
Planificación con Inversiones: En paralelo con las disposiciones normativas se ejecutarán inversiones públicas para apoyar los objetivos principales del PRMS. Con este propósito, se habilitarán cuatro parques urbanos (La Hondonada, La Aguada, Bajos de Mena y Cerros de Renca), se asignarán nuevos subsidios y se arborizarán ejes viales estructurantes con más de 70.000 nuevos árboles.

Como vemos, nuestra propuesta dista bastante de una mera ampliación del límite urbano o de una reacción ante presiones inmobiliarias como ha sido presentada por algunos. Lo que buscamos es responder con tiempo a las demandas de suelo e infraestructura que surgirán del crecimiento económico y demográfico de Santiago, con normativas e inversiones que aseguren una ciudad más sustentable y equitativa. Junto con ello queremos relevar el valor de la ciudad como espacio de encuentro social y económico, entendiendo que en ella se concentra y produce el capital humano que impulsará el desarrollo de Chile de cara al Bicentenario.

_______________________________________________________________
*Carlos Estévez es Seremi Metropolitano de Vivienda y Urbanismo

Lo importante es el relato

Por Arturo Arriagada I.

Más allá de los anuncios y la cantidad de recursos que serán invertidos en el país, en su discurso de ayer Michelle Bachelet perdió la oportunidad de invitar a los chilenos a pensar y creer en el Chile del futuro. En tiempos donde escasean los relatos que conecten a actores políticos y ciudadanos en un proyecto común de país, ya no basta con la sola enumeración de medidas y beneficios para cumplir con las expectativas y visiones de futuro de los chilenos. De esta manera, Bachelet cumplió su profecía de terminar su gobierno antes de tiempo, y de paso, demostrar el vacío existente en la clase política para liderar este desafío.

Los discursos del 21 de Mayo muchas veces reflejan los estilos y objetivos gubernamentales. De ser un momento esperado sólo para una rendición de cuentas públicas al país, los discursos del 21 de Mayo también han pasado a ser también el espacio para enumerar los objetivos del gobierno de turno. Si para Aylwin lo importante fue comunicar los desafíos de la Concertación y la importancia de volver a vivir en democracia, Frei se encargó de explicarle a los chilenos la relevancia de la modernización del país y la apertura hacia nuevos mercados. Independiente de los casos de corrupción que afectaban su gobierno, Ricardo Lagos utilizó sus discursos para difundir las medidas destinadas para “crecer con igualdad”, su gran relato, materializado en esa mezcla de Estado y mercado.

En 2006, Bachelet ocupó su primer 21 de Mayo como gobernante para analizar sus primeros 100 días de gobierno. Así transformó el “estoy contigo” de su campaña en una de especie de “contigo aprendo”. Ese mismo año ignoró las demandas de los estudiantes secundarios y pagó las consecuencias. En 2007, intentó contarle a los chilenos lo que era administrar un Estado abundante en recursos, con el Transantiago sobre los hombros, pero sin un discurso que explicara los objetivos centrales de su gobierno.

Ya en su tercer discurso del 21 de Mayo, Bachelet nuevamente olvidó construir un relato que acompañe los anuncios gubernamentales. Más allá de los montos a invertir o los subsidios por entregar, lo que puede marcar la diferencia entre un gobierno que está o no en sintonía con la ciudadanía, es el relato el que le da un hilo conductor a esos anuncios. En eso los gobiernos de Aylwin, Frei y Lagos fueron exitosos. Invocando la importancia de construir un nuevo Chile en democracia, superando la pobreza e integrando al país al mercado internacional, los tres primeros gobiernos de la Concertación construyeron una agenda más allá de la contingencia que afectaron sus mandatos.

Aunque Bachelet intentó instalar la idea de participación ciudadana como el relato central de su gobierno, luego derivó en la protección social. Pero más allá de las reformas en esta área, terminó sobrepasada por las demandas estudiantiles y el transporte público en Santiago. Así, con su discurso de ayer, y ante la ausencia de un relato que cautive a políticos y ciudadanos en torno al Chile del futuro, las demandas de diversos sectores sociales –por confusas que sean- seguirán siendo un foco de atención más atractivo para los medios de comunicación y la opinión pública que los anuncios de Bachelet.

Si bien la televisión transmite todos los años la cuenta anual del gobierno de turno, éstos no han podido adaptar sus mensajes al medio de comunicación que más utilizan los chilenos para informarse. Desde la duración de los discursos –que no generan los mismos incentivos para ver una transmisión igual de larga que la película Titanic- hasta la poca originalidad en la dirección televisiva, a futuro los gobiernos podrían interesarse en generar una propuesta atractiva para cautivar a las audiencias y así difundir sus relatos. Por esta razón, los anuncios y “ofertas” se convierten en los únicos estímulos para que los medios de comunicación construyan noticias. Y en esta lógica, los gobiernos quedan expuestos a los distintos criterios que tengan los medios de presentar los anuncios presidenciales.

Por eso el pasado 21 de Mayo –aparte de ser recordado por tener el discurso más largo pronunciado por Bachelet en sus 3 años de gobierno- no dejó en los chilenos un relato para reflexionar. Y en tiempos donde los medios han tenido más habilidad que el gobierno para imponer sus temas, es difícil que exista otra ocasión como ésta para que Bachelet invite a los chilenos a creer en su gobierno a través de un relato que genere optimismo y confianza en el país que estamos construyendo.

_______________________________________________________________________
*Arturo Arriagada I. es profesor de la Escuela de Periodismo de la UDP.

Lo importante es el relato

Por Arturo Arriagada I.

Más allá de los anuncios y la cantidad de recursos que serán invertidos en el país, en su discurso de ayer Michelle Bachelet perdió la oportunidad de invitar a los chilenos a pensar y creer en el Chile del futuro. En tiempos donde escasean los relatos que conecten a actores políticos y ciudadanos en un proyecto común de país, ya no basta con la sola enumeración de medidas y beneficios para cumplir con las expectativas y visiones de futuro de los chilenos. De esta manera, Bachelet cumplió su profecía de terminar su gobierno antes de tiempo, y de paso, demostrar el vacío existente en la clase política para liderar este desafío.

Los discursos del 21 de Mayo muchas veces reflejan los estilos y objetivos gubernamentales. De ser un momento esperado sólo para una rendición de cuentas públicas al país, los discursos del 21 de Mayo también han pasado a ser también el espacio para enumerar los objetivos del gobierno de turno. Si para Aylwin lo importante fue comunicar los desafíos de la Concertación y la importancia de volver a vivir en democracia, Frei se encargó de explicarle a los chilenos la relevancia de la modernización del país y la apertura hacia nuevos mercados. Independiente de los casos de corrupción que afectaban su gobierno, Ricardo Lagos utilizó sus discursos para difundir las medidas destinadas para “crecer con igualdad”, su gran relato, materializado en esa mezcla de Estado y mercado.

En 2006, Bachelet ocupó su primer 21 de Mayo como gobernante para analizar sus primeros 100 días de gobierno. Así transformó el “estoy contigo” de su campaña en una de especie de “contigo aprendo”. Ese mismo año ignoró las demandas de los estudiantes secundarios y pagó las consecuencias. En 2007, intentó contarle a los chilenos lo que era administrar un Estado abundante en recursos, con el Transantiago sobre los hombros, pero sin un discurso que explicara los objetivos centrales de su gobierno.

Ya en su tercer discurso del 21 de Mayo, Bachelet nuevamente olvidó construir un relato que acompañe los anuncios gubernamentales. Más allá de los montos a invertir o los subsidios por entregar, lo que puede marcar la diferencia entre un gobierno que está o no en sintonía con la ciudadanía, es el relato el que le da un hilo conductor a esos anuncios. En eso los gobiernos de Aylwin, Frei y Lagos fueron exitosos. Invocando la importancia de construir un nuevo Chile en democracia, superando la pobreza e integrando al país al mercado internacional, los tres primeros gobiernos de la Concertación construyeron una agenda más allá de la contingencia que afectaron sus mandatos.

Aunque Bachelet intentó instalar la idea de participación ciudadana como el relato central de su gobierno, luego derivó en la protección social. Pero más allá de las reformas en esta área, terminó sobrepasada por las demandas estudiantiles y el transporte público en Santiago. Así, con su discurso de ayer, y ante la ausencia de un relato que cautive a políticos y ciudadanos en torno al Chile del futuro, las demandas de diversos sectores sociales –por confusas que sean- seguirán siendo un foco de atención más atractivo para los medios de comunicación y la opinión pública que los anuncios de Bachelet.

Si bien la televisión transmite todos los años la cuenta anual del gobierno de turno, éstos no han podido adaptar sus mensajes al medio de comunicación que más utilizan los chilenos para informarse. Desde la duración de los discursos –que no generan los mismos incentivos para ver una transmisión igual de larga que la película Titanic- hasta la poca originalidad en la dirección televisiva, a futuro los gobiernos podrían interesarse en generar una propuesta atractiva para cautivar a las audiencias y así difundir sus relatos. Por esta razón, los anuncios y “ofertas” se convierten en los únicos estímulos para que los medios de comunicación construyan noticias. Y en esta lógica, los gobiernos quedan expuestos a los distintos criterios que tengan los medios de presentar los anuncios presidenciales.

Por eso el pasado 21 de Mayo –aparte de ser recordado por tener el discurso más largo pronunciado por Bachelet en sus 3 años de gobierno- no dejó en los chilenos un relato para reflexionar. Y en tiempos donde los medios han tenido más habilidad que el gobierno para imponer sus temas, es difícil que exista otra ocasión como ésta para que Bachelet invite a los chilenos a creer en su gobierno a través de un relato que genere optimismo y confianza en el país que estamos construyendo.

_______________________________________________________________________
*Arturo Arriagada I. es profesor de la Escuela de Periodismo de la UDP.

21 de mayo de 2008

Quien controla el cobre controla a Chile

Por Orlando Caputo y Graciela Galarce*


Al término de la exitosa huelga de la Confederación de Trabajadores del Cobre, CTC, Cristián Cuevas, presidente de dicha organización, declaró que esta ha sido “la lucha de David contra Goliat” y dedicó el triunfo de la huelga a todos los trabajadores de Chile, especialmente, a los que no están organizados.

Estas declaraciones pudieran parecer exageradas. Sin embargo, están relacionadas con la propiedad y el poder que entrega el dominio del cobre como principal riqueza básica del país. El cobre que nacionalizó Salvador Allende ha sido desnacionalizado a partir de la década de 1990. El 70% de su producción y exportaciones de cobre es controlado por las grandes mineras mundiales.

La lucha en el siglo pasado por la nacionalización del cobre, que estaba en manos de las empresas estadounidenses, estuvo directamente relacionada con el poder. La nacionalización significaba la ruptura de la dependencia económica, social y política de Chile, y el logro de la independencia nacional.

A propósito de esto, recordamos que el Presidente Salvador Allende en su discurso al país, el 11 de julio de 1971, día en que la nacionalización del cobre, fue aprobada por la unanimidad del Congreso Pleno, declaró:
“Hoy es el Día de la Dignidad Nacional y de la Solidaridad. Es el Día de la Dignidad, porque Chile rompe con el pasado; se yergue con fe de futuro y empieza el camino definitivo de su independencia económica, que significa su plena independencia política”
La riqueza de los yacimientos de cobre en Chile es tan extraordinariamente elevada, que es comparable a la riqueza de los países que poseen grandes yacimientos petroleros. De aquí que Salvador Allende relacionara la propiedad y el control nacional sobre el cobre, o el ‘Sueldo de Chile’, como él lo designó, con la ‘independencia económica’, que a su vez ‘significa su plena independencia política’.

En la dictadura de Pinochet, la principal conquista económica, social y política del siglo XX, inició su involución. La desnacionalización del cobre se ha concretado en los gobiernos de la Concertación. Gran parte del ‘sueldo de Chile’, nuevamente está en manos de empresas extranjeras. Las empresas nacionalizadas por el Presidente Allende controlaban el 100 por ciento de la producción de la gran minería en Chile. Ahora, sólo participan con el 30% de la producción. Las grandes mineras mundiales actualmente controlan el 70% de la producción, explotando nuevos yacimientos que han sido entregados con derechos similares, -e incluso mejores-, a las de la propiedad privada, a través de la figura de la Concesión Plena.

Los yacimientos de cobre y de oro que contienen valiosos subproductos han sido entregados como propiedad privada a las grandes mineras mundiales, aumentando su capacidad competitiva desde Chile para enfrentar también a Codelco en el mercado mundial. Esta entrega de la principal riqueza básica del país es inconstitucional ya que la propia Constitución señala que “El Estado tiene el dominio absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible de todas las minas”.

Radomiro Tomic recorrió el país a inicios de los años 80’s, denunciando las disposiciones de la dictadura, y previendo la desnacionalización del cobre. Escribió y afirmó categóricamente que ‘quien controla el cobre, controlará a Chile’.
Radomiro Tomic crítico el fundamento sobre la ‘Concesión Plena’, elaborada por José Piñera, ministro de Minería de Pinochet, que ha permitido desnacionalizar el cobre. Tomic decía:

1. “Chile perdió la Patagonia por creer que ‘valía nada’ y por las mismas razones acaba de desnacionalizar las mayores y mejores reservas de cobre del mundo (…)”
2. En relación a la forma de aprobación de esta ley, Radomiro Tomic señala categóricamente que fue una “(…) legislación tramitada y aprobada en secreto”.
3. Legislación, basada en el presupuesto absoluto e irremediablemente erróneo de José Piñera de que: “el progreso científico y tecnológico es reduciendo el cobre a metal sin valor, por lo cual Chile debe apresurarse a extraer y exportar la mayor cantidad posible en el menor tiempo posible: para lo cual es indispensable ofrecer las garantías y privilegios que sean necesarios al gran capital internacional”.

Y respecto a la concesión plena, Tomic señalaba que esta “se reviste de garantías y privilegios impresionantes: mayores y mejores derechos del titular de dominio privado.
La Concesión Plena es “sin plazo de término; irrevocable; inmodificable; oponible al Estado; (…); y, en caso de expropiación,(…) ‘ el pago previo del valor comercial del yacimiento mismo (¡No sólo de las inversiones!), el valor presente de los flujos futuros’. Hay más. La ‘Concesión Plena’, faculta al ‘Concesionario Pleno’ “para hacer lo que quiera, con los socios que quiera, cuando quiera y cómo quiera con los derechos que ella le asegura sobre el mineral que recibe gratuitamente... puede venderla, arrendarla, aportarla, cederla, hipotecarla, trasmitirla en herencia, etc etc”.
Tomic insiste que “Se ha llegado a estos extremos porque se estimó durante la Dictadura de Pinochet, que era verdad la afirmación de José Piñera de que: “el cobre está condenado a ser un metal obsoleto”.
La sentencia de Radomiro Tomic, “Quien controla el cobre controla a Chile”, se ha hecho realidad. En la huelga de la Confederación de Trabajadores del Cobre de 2007, las grandes empresas mineras criticaron al gobierno y al ministro del Trabajo, Osvaldo Andrade, e incluso a Codelco porque se aceptaron mesas de negociación con los dirigentes de los trabajadores de las empresas contratistas, en las oficinas de Codelco y con sus ejecutivos, como empresa mandante.

Durante la huelga de 2007, los grandes empresarios mineros crearon el “Comité de Grandes Empresas de la Minería Privada”. El Mercurio del domingo 12 de agosto de 2007 señala que “Así en julio (2007) y a instancias del Presidente de SONAMI, Sociedad Nacional de Minería, Alfredo Ovalle -titular a la vez de la CPC-, Confederación de la Producción y del Comercio, la máxima organización empresarial en Chile, se creó el ‘Comité de Grandes Empresas’, el que en los próximos días tendrá su primera reunión oficial para ver el tema laboral por un lado, y el medio ambiente por el otro y preparar la estrategia”.
En un subtítulo del citado artículo se afirma: “Las grandes empresas se preparan para enfrentar el mal clima que generó el conflicto de Codelco con sus contratistas” y también se señala: “La tensión que generó en la minería el conflicto de Codelco con sus contratistas tiene en ascuas a todo el sector ya que tras el caso, estiman se ha abierto una verdadera caja de pandora”.

La gran preocupación se debe a que la apropiación inconstitucional del cobre, oro, plata y molibdeno les ha permitido un poder económico que tienen que defender a como dé lugar. El ‘Comité de las Grandes Empresas Mineras’ tuvo ingresos por exportaciones en 2006, de más de 31.321 millones de dólares, que son 2,5 veces los ingresos por exportaciones de Codelco. Los 31 mil millones de dólares equivalen al Presupuesto del Estado chileno que comprende todos los ministerios.

Este poder económico lo han usado para increpar a la Presidenta Bachelet y desprestigiar al ministro del Trabajo, Osvaldo Andrade. Una de sus estrategias claves fue instalar de nuevo a Eduardo Loyola, en Codelco. Eduardo Loyola antes de ser Gerente General del Consejo Minero, fue Vicepresidente de Recursos Humanos de Codelco.

Recientemente renunció a la Gerencia del Consejo Minero y regresa a Codelco este año 2008, meses antes de la reciente huelga de la CTC, nada menos que a la Gerencia de Codelco encargada de las empresas contratistas. Eduardo Loyola tuvo la misión de corregir los ‘errores de Codelco’ que en 2007 negoció directamente como empresa mandante. Además, también como parte de la estrategia del ‘Comité de las Grandes Empresas Privadas Mineras’, Eduardo Loyola, desde Codelco desarrolló una serie de actividades anteriores y durante la huelga con el objeto de quebrar a la Confederación de Trabajadores del Cobre.

Por todo lo anterior, el triunfo de la Confederación de Trabajadores del Cobre, CTC, es asumida por los trabajadores contratistas y el conjunto de sus jóvenes dirigentes como “La lucha entre David y Goliat”, como lo sintetizó tan acertadamente Cristián Cuevas.

______________________________________________
*Orlando Caputo es economista Universidad de Chile, ex gerente general de Codelco. Graciela Galarce es economista de la Universidad de Chile e investigadora de CETES y de CLACSO.

Arturo Prat Chacón y los héroes necesarios

Por Hernán Narbona*

La dimensión humana de este marino formado en el Derecho, dirigiendo un puñado de hombres en una liviana corbeta Esmeralda, simplemente cumpliendo un cometido, bloquear la rada de Iquique, va mucho más allá de su gesta heroica, instalada en la historia de las glorias navales de Chile.

Nos transmite su vida un constante mensaje de compromiso y superación. Sus estudios como hombre de códigos nos hablan de su formación republicana y de su concepción del deber.
Porque Arturo Prat Chacón era un hombre joven, con apenas 31 años al momento de su muerte, practicando con austeridad su función de servicio público, sirviendo a la Patria desde su función de oficial de la Armada, en el campo de la Defensa, con un proyecto de vida como abogado, que lo ligaba al ámbito de la Justicia.

La trascendencia de su gesta nos lleva a pensar en su gran inteligencia emocional, evidenciada en el gran amor que profesaba a su esposa, doña Carmela Carvajal de Prat, y en una síntesis de amor profundo a su madre, su esposa y a los tres hijos que tuvieron. Una mirada al hombre y su entorno, permite apreciar que su integridad le posibilitó mantener la serenidad hasta en situaciones límite.

Cuando pregunta si almorzó la gente, sabedor del escenario que enfrentaba, tuvo la energía de llevar tranquilidad y energías a su tripulación. Era un gesto de lo cotidiano, expresado en un momento en que la adrenalina brotaba por la sangre de la tripulación sin amilanarlos, sino preparándolos para cumplir con el deber.
La lectura de su vida sencilla, de sus estudios y logros académicos y profesionales, es necesario plantearla como un hito de lo que debe ser una existencia íntegra y en consecuencia con los principios en los que se cree y que el hombre jura respetar.

Es preciso elevar a Arturo Prat como un ejemplo de compromiso con los altos valores de la Patria, que no son etéreos, que se sustentan en la integridad del territorio, en la defensa de la vida de sus habitantes y en el respeto al orden constitucional y las leyes que ordenan la vida en sociedad. Pienso que Arturo Prat tenía absolutamente claros estos elementos objetivos de la Patria y no hubo en él dilaciones al momento de ir al sacrificio por defenderlos.

Modestamente, como hombre de Estado y progresista, pediría a los compatriotas que viven dentro y fuera de Chile, que sepan distinguir las miradas frente a la gesta heroica de Mayo de 1879, para entender nuestra historia y valorar como patrimonio cultural de Chile, y no como un mero hito de carácter militar, estos hechos que nos deben llenar de orgullo. Porque nos aportaron un emblema de integridad, honor y compromiso, legado de Arturo Prat Chacón y los valientes marinos de la Esmeralda, que nuestra sociedad necesita y busca desorientada.

Cuando se descontextualiza este hecho histórico de 1879, y se estigmatiza al buque escuela Esmeralda, que heredó el legado del Capitán Prat como un emblema de las glorias navales de Chile, por hechos repudiables que se dieron en el marco irracional de los episodios de 1973, se corre el riesgo de perder a mirada del marino humanista, respetuoso de las leyes , quien seguramente habría rechazado con su formación cívica y jurídica, los hechos represivos que mancharon el nombre de la Esmeralda casi 35 años atrás.

Por ello, es preciso evitar que legítimos reclamos por clarificación y justicia de los hechos del siglo pasado, sigan empañando el legado de Arturo Prat, que debe seguir siendo un faro para nuestra sociedad, que necesita héroes sencillos, a escala humana, que no preguntaron al momento de cumplir con su deber si había alguna retribución ad portas y que, a pecho abierto, fueron capaces de darlo todo por defender los intereses permanentes del Estado, que se jugaban en esa conflagración de la Guerra del Pacífico.

Reconociendo las cualidades morales de nuestro héroe, podremos respetar en igual sentido la digna posición que mantuvo el Comandante Grau y ello nos puede enseñar a sacar lecciones de futuro y de hermandad, desde esos dolores profundos que implicó el conflicto armado.

Si queremos cambios cualitativos en nuestra sociedad, tenemos que recurrir a estos emblemas de honestidad y consecuencia, héroes necesarios, de carne y hueso, que supieron dar su vida para cumplir con su deber.

_________________________________________________________
*Hernán Narbona es escritor y administrador público.

20 de mayo de 2008

‘’Conjuntos armónicos’’ y elecciones municipales

Por Patricio Herman*

En el ámbito de la legislación de Vivienda y Urbanismo (Ley y Ordenanza) existe la figura de excepción denominada “Conjuntos Armónicos” que son aquellos grupos de edificios que se amparan en un permiso otorgado por las Direcciones de Obras Municipales. Estos se benefician con mayores coeficientes de constructibilidad y mayores alturas que las vigentes en los instrumentos normativos urbanos de los distintos barrios o áreas de las comunas.

En términos generales, para hacerse acreedor a las ventajas que otorgan tales “conjuntos” los titulares de los proyectos inmobiliarios deben emplazar sus edificios en un terreno de una superficie mínima de 2.500 m2 cuyo frente sea de 50 m y debe enfrentar una vialidad importante de un ancho de 20 m entre líneas oficiales y que su calzada disponga de al menos 14 m. de amplitud. También los edificios que conforman un “conjunto armónico” deben respetar entre sí un distanciamiento tal que asegure a cada uno de ellos las adecuadas condiciones de privacidad y asoleamiento, lo cual es de pleno sentido común.

Con esta fórmula el Estado quiso beneficiar a las grandes inmobiliarias para que sus negocios fueran más rentables que las de sus competidores más pequeños que carecen del capital necesario para adquirir grandes extensiones de terrenos. Si bien es cierto la materia está señalada en los artículos 107, 108 y 109 de la Ley General, su aplicación exacta está reglada en la ordenanza correspondiente a partir del artículo 2.6.4. y siguientes.

Pero como en Chile se ha hecho una práctica habitual la tramposa y oportunista “interpretación” de los marcos regulatorios para que algunos privilegiados saquen mayores ventajas en sus iniciativas comerciales, fue necesario que la Contraloría General de la República haya emitido el dictamen Nº 17707 del 17 de Abril pasado, documento que se encuentra publicado en la página web de ese servicio fiscalizador, para que los diferentes actores privados y agentes públicos se ciñan a partir de ahora al ordenamiento legal.

En efecto, mediante ese esclarecedor dictamen, se acogió la denuncia de un particular probo que reclamó por el recurrente abuso del concepto “conjunto armónico”. La Contraloría General impartió instrucciones perentorias a la Municipalidad de Las Condes para que invalidara un permiso de edificación de un proyecto inmobiliario acogido a los superlativos beneficios de los “conjuntos armónicos” porque contemplaba la construcción de un solo edificio de 18 pisos en la calle Los Militares de esa comuna.

El ente contralor fue muy explícito al referirse a esta figura y por ello expresó que los “conjuntos armónicos” necesariamente están conformados por agrupaciones de edificios que constituyan una unidad espacial propia distinta del carácter general del barrio o sector y que por ello, el Director de Obras respectivo tenía que adoptar las medidas de rigor para regularizar la situación, ya que por contemplar el proyecto sólo un edificio el permiso no se ajustó a derecho.

En este caso particular la autoridad técnica local, en conocimiento del dictamen de la Contraloría General, ya había tomado contacto con el representante legal de la inmobiliaria que pretendió pasarse de vivaracha. El Director de Obras de esa municipalidad nos manifestó a nosotros que ya le había informado al arquitecto proyectista que era necesario modificar el permiso con el propósito de enmarcarlo en las normas de edificación de la zona en donde se localiza, lo que será muy sencillo porque las faenas se encuentran en una etapa preliminar: recién están excavando el terreno.

Está claro que el aludido dictamen es vinculante para todos los casos en donde se ha repetido esta “equivocación”, palabrita que se utiliza cuando se detectan los ardides, de tal forma que será necesario que las municipalidades en donde se levantan estas voluminosas edificaciones revisen los permisos otorgados y tomen las medidas que correspondan para regularizarlos cuando aún no se otorgan los certificados de recepción final. Asimismo los alcaldes, en súbitos arranques de mea culpa, deberían informar a la opinión pública cuales han sido los edificios que se acogieron a “conjuntos armónicos” sin tener merecimientos para ello, los cuales, por estar terminados, ya no será posible legalizarlos y por lo tanto serán nuevos hechos irregulares consumados.

Veremos si opera la transparencia, de la cual tanto hablan por los medios de prensa nuestros tribunos locales y tan poco la practican en sus diarios quehaceres de proselitismo político. ¿Recogerán este desafío público ahora que en unos meses más tendremos elecciones de alcaldes y concejales? Creemos que no, porque para ellos es más redituable hacerse los lesos, a sabiendas que una gran masa de votantes desinformados emite sus sufragios sólo por quienes gastan más plata en coloridas propagandas en donde se les observa muy sonrientes y deportivos.

____________________________________________________________________
*Patricio Herman es presidente de la Fundación Defendamos la Ciudad.

Oro negro, horas negras

Por Luis Casado*


El petróleo sube, sube, sube, y de Falludja a Porto Alegre, de Merindoles-les-Oliviers a Llullaillaco, de Washington a Moscú, todo el mundo se pregunta, acojonao, “¿Y ahora qué?”. Pregunta pertinente desde luego, que conviene tratar con prudencia y discernimiento.

Hace unos días, un patriota chilensis exigió públicamente la disminución de las tasas que el fisco le aplica a los carburantes con argumentos especiosos y faramallas trapaceras no muy alejadas de los anuncios de acabo de mundo que los empresarios lanzan cada vez que se trata de pagar algún impuesto.

El Estado chileno, -muy impresionable cuando quién pone los huevos en la mesa es un patrón-, se allanó a subvencionar en 70$ el litro de gasolina con lo cual, desde luego, no arregla nada.

Una muy mal entendida “sensibilidad social”, -que haría mejor en pagar dignamente la fuerza de trabajo en vez de practicar la caridad pública-, lleva a poner un bono aquí, un bono allí, cada vez que queda en evidencia la insoportable distribución del ingreso que favorece a los poderosos.

Ahora que cada barril de oro negro se negocia a más de U$ 127, esperando mejor, la gasolina SP95 se vende en Santiago entre 570 y 600 pesos, mientras que en Europa continental vale 1,70 €, o sea 1.234 valerosos pesos, de los cuales 64% (y aun más) corresponden a impuestos.

A nadie en Europa, ni a los economistas neoliberales ni a los alternas, se les ocurriría cometer la irresponsablidad de pedir que bajen los impuestos o que el Estado subvencione el consumo de carburantes.

Quienes entienden del tema coinciden en señalar que las existencias de petróleo no son infinitas y, -en el estado actual de las informaciones disponibles-, estiman que no quedan más de 40 años de disponibilidad masiva.

Mientras tanto, la mundialización acelerada se construyó y se desarrolla sobre la base de costes de transporte perfectamente ridículos, que hacen factible el consumo en Llullaillaco de cepillos de dientes fabricados en Guandong, y de mangos brasileños en Merindoles-les-Oliviers.

Aquellos que piensan en el mañana y no limitan ni su reflexión ni su acción política a los escándalos cotidianos, advierten que el mundo debe aceptar que dentro de medio siglo habrá que arreglárselas sin petróleo, o al menos con cantidades infinitamente inferiores a precios demenciales.

En esas condiciones, los economistas neoliberales destacan que “el mercado” está castigando el uso inmoderado e irracional de energía sucia. Los alternas, por su parte, subrayan que a U$ 200 el barril un verdadero choque económico obligará a repensar la mundialización que separa los países entre productores lejanos con mano de obra barata, y consumidores ricos proveedores de los servicios financieros que permiten la distribución y el consumo de aquellos productos.

Por una vez de acuerdo, el terreno común que ocupan los neoliberales y los alternas se sitúa en las riberas de la ecología responsable.

Dicho lo cual uno se pregunta cual es la coherencia de una política económica que hace de los emplastos de mostaza la panacea para problemas cuya dimensión sobrepasa con creces los límites y fronteras de la copia feliz del edén.

Si hubiese que potenciar un único elemento economizador de la energía cara y sucia, ese elemento es el transporte público y ya conocemos los resultados. Sumado al hecho que el parque de automóviles crece a crédito, y rueda en cómodas cuotas mensuales.

Por otra parte, si el dólar baja, se compran dólares. Si el petróleo sube, se subvenciona su consumo. Si los salarios no alcanzan, se distribuyen bonos. Si los estudiantes no pueden pagar la enseñanza superior transformada en objeto de lucro, se les endeuda. Si el poder adquisitivo es insuficiente, se distribuyen tarjetitas de crédito. Si los trabajadores asalariados protestan, se les envía la policía. Si las notorias carencias de servicios e infraestructuras públicas generan un superávit, se usa ese dinero para tapar los déficits del imperio.

Por si fuera poco, la cueca empelotas reside en que el ministro de Hacienda va a los Estados Unidos a hacerse aplaudir por aquellos que le ordenan tanta incuria. Mientras la presidenta, -que desde luego es muy progresista, si uno tuviese dudas al respecto no tiene más que leer las declaraciones del senador Alejandro Navarro al respecto-, cubre toda esa política regresiva poniendo cara de estar al corriente. ¿Teatro de sombras chinas o baile de máscaras?

_______________________________________________________________
*Luis Casado es economista

19 de mayo de 2008

En busca de una sociedad multicultural

Por Neftalí Carabantes*

El pasado 1 de abril la Presidenta Michelle Bachelet nos convocó a todos los chilenos y chilenas a trabajar en la construcción de una sociedad multicultural que reconozca, respete y valore su diversidad étnica.

“Re-Conocer. Pacto Social por la Multiculturalidad”, establece una nueva agenda de discusión política entre el Estado y los pueblos indígenas a través de profundas modificaciones al sistema político. En tal virtud, detalla las medidas de reorganización del aparato gubernamental para atender de forma eficaz y eficiente la problemática de los pueblos indígenas y su diversidad cultural, así como, profundiza y garantiza el cumplimiento de los acuerdos alcanzados en el pasado entre el Estado y los pueblos originarios, con riguroso detalle de los planes y programas en base a los cuales el Gobierno pretende impulsar de forma inmediata el desarrollo productivo y la innovación al interior del mundo indígena.

En la construcción de esta sociedad Multicultural e inclusiva, reconforta apreciar la adopción de políticas específicas para áreas urbanas donde vive el 70% de la población indígena, u otras, tales como el fomento de lenguas y culturas ancestrales, el reforzamiento de programas especiales de salud para pueblos índígenas y el acceso a programas sociales universales. En la misma línea, el pacto, junto con avanzar en la restitución de tierras, cual es la reivindicación más importante de estos pueblos, propone el rediseño del Fondo de Tierras y Aguas de CONADI y el perfeccionamiento del funcionamiento de las Áreas de Desarrollo Indígena. De otra parte, releva la implementación de proyectos de inversión públicos y privados e incluye un Código de Conducta Responsable para los proyectos de inversión en Áreas de Desarrollo en Tierras Indígenas.

En este contexto, constituye un avance incalculable la reciente aprobación del Convenio Nº 169 sobre reconocimiento de Pueblos Indígenas de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), pues es el único instrumento jurídico internacional vinculante que reconoce y protege los derechos de los pueblos, así como fomenta el respeto a sus formas de vida, desarrollo económico y el derecho sobre sus tierras.

De otra parte, el citado pacto tiene un fuerte componente destinado a generar un cambio cultural que permita a todos los ciudadanos comprender y asimilar el carácter multicultural de nuestra sociedad. Es decir, una invitación a re-conocernos, no como la sociedad “homogénea” muchas veces pretendida, sino que por el contrario, como la sociedad heterogénea y, por lo mismo rica, que siempre hemos sido. Este pacto nos llama a definir cómo somos capaces, como sociedad chilena en general, de abordar la dimensión estructural de nuestra identidad cultural y romper las barreras de la discriminación, en el marco del desarrollo integral del país.

En tal virtud, estamos todos convocados a posibilitar la inserción de las comunidades al sistema político y la institucionalidad. Con esta agenda, la Presidenta Bachelet está generando las condiciones para una participación directa de representantes indígenas en el Parlamento, así como también en los Concejos Regionales y Comunales, lo cual no sólo significará el avance de vivir en un país más justo y democrático, sino también en el diseño y creación de políticas públicas que partan sobre la base de una sociedad multicultural que respeta y se construye en su diversidad.

De este forma, las etnias originarias adquirirán a través de sus mujeres, sus hombres y por ende pensadores un rol protagónico que viene a terminar con su exclusión, pasando de aquí en adelante a ser actores reales en la toma de decisiones políticas, económicas y sociales a través de su integración a un poder del Estado. Sin duda, los pueblos originarios padecen carencias insoslayables, pero qué duda cabe que tienen pleno derecho a ser actores legítimos en la toma de decisiones del país. Por lo tanto, a esta altura y en pleno siglo XXI, resulta insano no reconocer que la participación es un derecho indígena y que la obligación del Estado es garantizarla, pues al final del día lo que está en juego es nada menos que el derecho humano a la participación política, y por ende, de concurrir a formar la voluntad general de un país.

Ha llegado la hora de que Chile se ponga a la altura y es precisamente el debate constitucional y legal de reforma del sistema electoral una buena ocasión para ponernos al día en materia de doctrina y jurisprudencia de derechos de los pueblos indígenas. Pero que se entienda bien, no se trata sólo de un asunto de coherencia constitucional y de principios democráticos, sino que la reforma al sistema electoral forma parte de los asuntos aún pendientes de la transición democrática chilena.

El desafío es claro, a contar del Pacto por la Multiculturalidad debemos enfrentar el tema indígena en forma estructural, permitiendo compatibilizar la libre autodeterminación de las etnias junto a su diferenciación cultural y valórica, con políticas económicas y sociales que hagan efectivos sus derechos, y como consecuencia de esto, tengan mayor y mejor acceso al conocimiento y una participación real y no secundaria. Todo lo anterior, permitirá la construcción de una sociedad multicultural con grados crecientes de seguridad e igualad de oportunidades para todos sus miembros.

_____________________________________________

*Neftalí Carabantes es subsecretario de Bienes Nacionales

La ineptitud del ministro Andrade

Por Gustavo Parraguez G.*

Recientemente la Corte Suprema, en distintos fallos que incumben a Codelco, Escondida y a otras empresas contratistas suyas, ha declarado arbitrario e ilegal el proceder de la Dirección del Trabajo que a través de resoluciones suyas pretendió que las empresas mineras internalizaran un alto número de trabajadores.

En primer lugar llama profundamente la atención que se produzca un conflicto entre una empresa pública (Codelco) y una repartición pública (Dirección del Trabajo). Un mínimo grado de coordinación gubernamental tendría que haber evitado aquella fricción. Pero llama aún más la atención que aquel enfrentamiento desencadene una acción constitucional de la empresa en contra de la Dirección, convirtiendo a los órganos jurisdiccionales en verdaderos árbitros de una discordia política, producida dentro del seno del Gobierno.

Pero el estupor llega al extremo cuando observamos que el ministro del Trabajo alienta a los trabajadores a perseverar en sus demandas, en tanto que otras carteras, e incluso La Moneda, estimula la decisión de Codelco de recurrir a los tribunales. Además, el ministro Andrade minimiza los actos de violencia de dichos trabajadores, en tanto que la empresa pública se niega a dialogar con ellos mientras no depongan tal conducta.

Frente a los fallos adversos a las pretensiones de estos últimos, se anuncia ya una escalada que se inicia con una huelga de hambre de un alto dirigente laboral.

Frente a este panorama de desafinaciones y estridencias, se esperaría una búsqueda de armonía por parte de quien maneja la batuta, eliminando al que manifiestamente disparatea. Pero nada de eso ocurre y sigue el pandemonium para estupefacción de la opinión pública.

La tempestad que se avecina tiene un principal responsable, el ministro Andrade, que mediante conductas erráticas y contradictorias, se ha convertido en un “out sider” del Gobierno, en desmedro de este último, de la producción de cobre y de los verdaderos intereses de los trabajadores.

________________________________________________
*Gustavo Parraguez es abogado.